Este proyecto tiene como principal objetivo analizar el impacto de la pandemia sobre la salud de la población de Cataluña. Mediante datos de atención primaria desde 2015 hasta 2022, analizaremos específicamente los efectos sobre las enfermedades crónicas y miraremos con detalle si la pandemia ha afectado de forma diferente a algún grupo específico de población. También queremos estudiar si la salud de las mujeres se ha visto afectada particularmente, ya sea directa o indirectamente. En definitiva, queremos estudiar si la pandemia ha afectado a la atención de las personas que padecen enfermedades diferentes a la COVID-19, lo que creemos es muy importante si queremos planificar adecuadamente la recuperación de la pandemia. Además, queremos ver qué rol ha jugado la telemedicina (teléfono, Mi Salud) en la capacidad del sistema sanitario de atender a la población. Analizaremos millones de datos para relacionar los indicadores de salud de la población con el bajón en la “intensidad” de la atención sanitaria, abordando los problemas de salud más frecuentes de la población. Esperamos, como resultado de nuestro trabajo, poder sacar conclusiones sobre cuáles son las personas y enfermedades que de forma directa e indirecta más han sufrido el descalabro sanitario provocado por la COVID-19. Nos esforzaremos para que estas reflexiones sean lo más útiles para las personas que tienen la responsabilidad de la toma de decisiones dentro del sistema sanitario catalán y esperamos que les puedan ser de utilidad para planificar la sanidad post-pandemia.
-
Analizar el cambio en el número y tipos de visita a la atención primaria (presenciales, telemáticas, programadas, espontáneas) por categorías de personas usuarias.
-
Evaluar el número de personal sanitario (profesional de referencia o no) que han atendido a las personas usuarias en las diferentes oleadas de la pandemia.
-
Establecer los principales grupos de usuarios con dificultades de acceso durante la pandemia.
-
Analizar la asociación entre variaciones en el número de visitas producidas y las distintas oleadas de COVID-19.
-
Analizar los posibles cambios en la incidencia y prevalencia de las enfermedades diagnosticadas en la atención primaria durante la pandemia por COVID-19.
-
Analizar los posibles cambios en el patrón de derivaciones en la atención hospitalaria durante la pandemia.
-
Evaluar la evolución de los indicadores de salud de las principales enfermedades crónicas atendidas en la atención primaria por subgrupos de personas usuarias antes y durante la pandemia.
-
Analizar si todos estos cambios afectan de forma especial a colectivos vulnerables ya personas usuarias institucionalizadas.
-
Analizar si existen diferencias entre los centros urbanos y rurales en cuanto a la diferencia de visitas y por características de las personas usuarias.
-
Relacionar el impacto en salud de la COVID-19 con las limitaciones de acceso a los servicios sanitarios, con el objetivo de ayudar a calibrar los protocolos de priorización de cara a futuras situaciones con limitaciones de acceso.
-
Comparar los distintos tipos de telemedicina (visitas telefónicas, eConsulta, Videoconferencias) con las visitas presenciales para evaluar si han contribuido al mantenimiento de la calidad asistencial durante la pandemia.
-
Evaluar el impacto de la pandemia sobre la salud de la población, más allá de los efectos directos de la COVID-19, con una mirada interseccional a la población más vulnerable y con perspectiva de género.
-
Medir la efectividad de la telemedicina y su contribución a mantener la calidad asistencial en un contexto de alta presión sobre los servicios sanitarios.