Objetivos: Las desigualdades socioeconómicas han jugado un papel importante en la desigual cobertura de la vacuna contra la COVID-19. Los objetivos de este estudio fueron: (1) evaluar las desigualdades socioeconómicas en la cobertura de vacunación contra la COVID-19 en Cataluña; (2) analizar la variación espacial a lo largo del tiempo de estas desigualdades; y (3) evaluar las variaciones en el tiempo y en el espacio del efecto de la vacunación sobre las desigualdades en las variables resultado de la COVID-19.
Diseño del estudio: Se utilizó un diseño ecológico longitudinal mixto.
Métodos: Cataluña se divide en 373 Áreas Básicas de Salud (ABS). Se obtuvieron datos semanales de estas ABS desde la última semana de diciembre de 2020 hasta la primera semana de marzo de 2022. Se utilizó un modelo espacio-temporal con las variables dependientes de vacunación y variables resultado de la COVID-19, los cuales se estimaron mediante un enfoque Bayesiano. El estudio controló los factores de confusión observados, la heterogeneidad no observada y las dependencias espaciales y temporales. El estudio permitió que el efecto de las variables explicativas sobre las variables dependientes variara en el espacio y en el tiempo.
Resultados: Las áreas con menor nivel socioeconómico fueron aquellas con las tasas de vacunación más bajas y el mayor riesgo de variables resultado de la COVID-19. En general, las personas asignadas a áreas ubicadas en los dos cuartiles superiores de la renta neta promedio por persona y en los dos cuartiles inferiores de la tasa de paro (es decir, las menos desfavorecidas económicamente) tuvieron una mayor propensión a vacunarse que aquellas asignadas en áreas económicamente más desfavorecidas. En el mismo sentido, cuanto mayor es el porcentaje de población ≥65 años en el área, mayor fue la propensión a vacunarse, mientras que las áreas ubicadas en los dos cuartiles superiores de densidad poblacional y las áreas con alto porcentaje de vivienda precaria tuvieron una menor propensión a vacunarse. Aquellas áreas con tasas de vacunación más altas tuvieron un menor riesgo de variables resultado de la COVID-19, mientras que las variables resultado de la COVID-19 no influyeron en la propensión a vacunarse. Los efectos de las variables explicativas no fueron los mismos en todas las áreas ni entre las distintas olas de la pandemia, y se detectaron agrupaciones (clústers) de exceso de riesgo de baja vacunación en las áreas más desfavorecidas.
Conclusiones: Las desigualdades en la vacunación contra la COVID-19 en las áreas más desfavorecidas podrían ser resultado de barreras estructurales, como la falta de acceso a información sobre el proceso de vacunación, y/o desafíos logísticos, como la falta de transporte, el acceso limitado a Internet o la dificultad para programar citas. Deben desarrollarse estrategias de salud pública para mitigar estas barreras y reducir las desigualdades en la vacunación.