El proyecto pretende revelar la magnitud y características de la COVID-19 en la población en general y en los grupos de población más vulnerables, así como la influencia de variables socioeconómicas y medioambientales en la evolución de la pandemia.
Evaluar el impacto de la pandemia sobre la salud de la población, más allá de los efectos directos de la COVID-19, con una mirada interseccional a la población más vulnerable y con perspectiva de género.
Medir la efectividad de la telemedicina y su contribución a mantener la calidad asistencial en un contexto de alta presión sobre los servicios sanitarios.
El equipo del proyecto está compuesto por investigadores en disciplinas como la estadística, la epidemiología, la salud pública, las matemáticas y la ciencia de datos, pertenecientes a varias instituciones, el Grupo de Investigación en Estadística, Econometría y Salud (GRECS) y del Grupo de Investigación en Estadística y Análisis de Datos Composicionales de la Universidad de Girona; del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), CSIC; de la Unidad de Investigación e Innovación del Institut Català de la Salut (ICS) de Cataluña Central; de la Unidad de Epidemiologia y Registro del Cáncer de Girona; del Observatorio Social, Ambiental y de Salud, Dipsalut; y de la Universidad Jaume I, de Castelló.
El proyecto está financiado por instituciones tanto públicas como privadas, de ámbito autonómico, nacional e internacional, en todos los casos a través de convocatorias competitivas.
Los resultados del proyecto se han publicado en revistas científicas, así como en libros en formato digital.
En esta sección se describen algunos de los resultados derivados del proyecto en forma de aplicaciones web, ficheros de código y otras herramientas de software.